Conociendo al Parkinson...
* La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad que
afecta al sistema nervioso en el área encargada de coordinar la actividad
muscular, el tono muscular y los movimientos.
La Enfermedad de Parkinson es un proceso crónico que
pertenece a un grupo de trastornos que tienen su origen en la degeneración y
muerte progresiva de unas neuronas, las dopaminérgicas, cuyo neurotransmisor
primario es la dopamina
(un
aminoácido que en el cerebro actúa como neurotransmisor y que es capaz de
transportar información desde un grupo de neuronas a otro a través de
mecanismos químicos y eléctricos)
y que cumplen funciones en el sistema
nervioso central. A medida que estas neuronas específicas desaparecen, se deja
de producir la dopamina, así entonces disminuyen los niveles y aparecen los
trastornos característicos de la enfermedad.
Estos síntomas principales se manifiestan una vez que se ha producido una importante pérdida en el
número de éstas neuronas:
-
Temblor en reposo (afecta sobre todo a las extremidades superiores y
con menor frecuencia a las extremidades inferiores, labios,
lengua y mentón… y desaparece al adoptar una postura o al ejecutar una acción)
-
Lentitud de movimientos (en actividades
que requieren cierta
habilidad o precisión como escribir, coser, afeitarse, etc.)
-
Rigidez muscular (que en fases iniciales puede referirse como dolor a
nivel de cuello, espalda, hombros o incluso calambres musculares)
- Trastornos
posturales (sobre todo en fases avanzadas, la
postura habitual del paciente tiende a la flexión del tronco, la cabeza y las
cuatro extremidades. Haciéndose difícil girar y avanzar)
Hay otros síntomas secundarios que cuando se asocian
dos o más de estos, se denomina Parkinsonismo:
s Cambios
en el tono de voz que se torna más débil.
s
Cambios en el semblante que se vuelve menos expresivo.
s
Síntomas psíquicos: ansiedad, depresión y disminución de la libido.
s
Trastornos del sueño: insomnio, fragmentación del sueño y sueños vividos.
s
Síntomas sensitivos: rampas, hormigueos, e incluso dolor en alguna extremidad.
s
Trastornos leves del sistema nervioso autónomo: estreñimiento y aumento de la
sudoración.
s
Alteraciones cutáneas que afectan principalmente la piel de la cara y cuero
cabelludo.
s
Disminución del sentido del olfato.
Expectativas
con los tratamientos convencionales ...

La esperanza de vida de los pacientes con Parkinson
es parecida a la de la población no afectada, pero su estado clínico se va
modificando con los años. Los estados clínicos van del 0 al 5 de la mano con
el incremento en las afecciones.
No se conocen con exactitud las causas de esta
enfermedad aunque salvo los casos de parkinsonismo inducido por traumatismos,
drogas y abuso de medicamentos, las
últimas investigaciones hablan de un origen multifactorial que incluye
predisposición genética, factores ambientales como la exposición a solventes y
pesticidas, virus (checa
el artículo de la Ozonoterapia y los virus), oxidación
celular y radicales libres.
Afecta a hombres y mujeres por igual, no diferencia
raza ni edad, aunque las personas entre 40 y 70 años de edad son las más
afectadas. Y según la EPDA, afecta a más de 6.3 millones de personas en todo el
mundo.
Hoy en día los tratamientos convencionales incluyen
fármacos que alivian los diferentes síntomas, pero no son curativos ni
evitan su progresión, además de volverse menos efectivos al cabo de los años.
También se utilizan técnicas de estimulación cerebral y en algunos casos
cirugías que pueden alterar otras funciones de forma irreversible como hablar o
moverse.
Respondiendo la pregunta
La Ozonoterapia ... ¿es la cura del Parkinson?
Es muy probable que no sea así, de hecho actualmente,
no hay una cura para la enfermedad de Parkinson. Todos los tratamientos se
dedican a mejorar los síntomas más molestos para el paciente...
La diferencia
de la Ozonoterapia respecto a los tratamientos convencionales es que además de
mejorar la calidad de su vida diaria, mejorar su salud y bienestar en general;
es capaz de retrasar la evolución de la enfermedad...
El tema no es dejar a un lado el tratamiento médico,
pero podemos actuar de la mano ya que la Ozonoterapia es una terapia que ha
demostrado éxitos probados en la prevención, tratamiento y rehabilitación en
enfermedades neurológicas degenerativas... me explico:
La recuperación y prevención en muchas enfermedades
degenerativas se logra mediante la acción revitalizante y de producción de
energía que produce la Ozonoterapia, ya
que sus funciones se dirigen a restaurar el metabolismo del oxígeno y reactivar
diversos ciclos enzimáticos .
El aumento de la energía disponible en las células
les permite, recuperar su funcionalidad óptima. Con ello normalizan funciones
perdidas o disminuidas por el efecto de factores negativos como el
envejecimiento y los hábitos tóxicos.
Además, respecto a una de las causas medio-ambientales que pueden provocar el
Parkinson; se ha probado la efectividad de la Ozonoterapia para modular el
sistema inmune al inducir la producción de citosinas a partir de las células
mononucleares de la sangre y regular el estrés oxidativo por estimulación de los
sistemas antioxidantes celulares
al lograr con su aplicación reequilibrar el
gradiente de óxido-reducción de manera directa, lo que favorece la eliminación
de radicales libres y otras especies reactivas.
Este efecto anti-radical libre le confiere su acción antidegenerativa y antienvejecimiento.
Tratamiento con Ozonoterapia
El tratamiento se administra por vía rectal (2 veces por semana hasta completar 15 sesiones) o por autohemoterapia menor (una o dos sesiones por semana hasta completar las
15 sesiones) y después se van espaciando las sesiones a
una por semana, luego cada 15 días y después una sesión por mes indefinidamente
para garantizar los mejores resultados y sobre todo de manera sostenida.
Casos de Éxito
p ** Se estudiaron 48 pacientes, de alrededor de 57
años de edad: 14 hombres y 34 mujeres con enfermedad cerebrovascular crónica y
disfunción autonómica (el Parkinson y Parkinsonismo son insuficiencias
autonómicas primarias donde existe disautonomía). Los pacientes
tenían diferentes tipos de respuesta autonómica (simpaticotónica o
normotónicos). Se determinó al inicio del estudio el tono autonómico, la
reactividad y el suministro autonómico. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos:
1. Los pacientes del grupo principal recibieron terapia
de ozono junto con medicamentos
estándar.
2. Los pacientes del grupo control recibieron sólo
medicamentos estándar.
Se identificaron alteraciones en la regulación
vascular-autonómica con la dominación de efectos simpáticos ergotrópica en el
69,7% de los pacientes con enfermedad cerebrovascular crónica.
La terapia de ozono provocó un cambio en el
balance autonómico hacia la actividad parasimpática, así como la disminución en
la actividad del centro vasomotor y el circuito de regulación central que
indica el incremento en el poder de los mecanismos de defensa asociada con la normalización del equilibrio autónomo.
No dejes pasar la
oportunidad de ayudar a alguien que necesite esta información... Hasta la próxima!
Referencias
- **"The effect of
ozone therapy on the activity of the autonomic nervous system". Kuz'mina
VIu, Khokhlov IuK, Savin AA.
- "The potential role
of ozone in ameliorating the age-related biochemical changes in male rat
cerebral cortex". Shehata NI1, Abd-Elgawad HM, Mawsouf MN, Shaheen AA.
- National Parkinson
Foundation. http://www.parkinson.org
-
Simposio Internacional de Ozonoterapia integrada a la Neurorehabilitación -
NEUROREHABANA2014